DESAROLLO



Las primeras versiones del mito son del médico griego Ctesias, historiador griego del siglo V a. C., y datan del año 400 a. C. durante sus expediciones a la India, quien lo describió como un animal silvestre de la India con la apariencia de un caballo, pero con el cuerpo albo, la cabeza púrpura y los ojos de color azul intenso. El cuerno de esta prodigiosa bestia, según la descripción de Ctesias, era negro con la punta roja y la base blanca, y tenía propiedades medicinales que permitían sanar problemas estomacales, epilepsia o envenenamientos.                                                                                              También era descrito como un animal blanco con cuerpo de caballo, barba de chivo, patas de ciervo y cola de jabalí o de león, con un cuerno espiral en su frente que crecía recto hacia delante. El unicornio era un animal de hábitos solitarios y muy esquivo, pero igualmente agresivo, así que su caza era particularmente difícil. Los nobles medievales enviaban cazadores a la India para dar caza al unicornio.

Durante la Edad Media era perseguido por su cuerno, ya que brindaba protección contra todos los venenos, así como enfermedades, lo cual lo hacía muy longevo a quien se lo administraba; los nobles y los hombres buscaban estos dones consumiendo ese cuerno en forma de polvo en la comida y bebida, preferiblemente en una copa hecha del mismo material. Por obtener este remedio contra la muerte, los nobles de la antigüedad pagaban cifras astronómicas. De este modo creían que jamás podrían ser envenenados.                      En realidad, la materia prima de estas milagrosas copas debía provenir de los cuernos de algún rinoceronte o del colmillo del narval, una pequeña ballena cuyos machos desarrollan tales colmillos a partir de uno de los dos únicos dientes que poseen. Se ha especulado mucho sobre la identidad del animal que pudo haber dado principio a la leyenda del unicornio. La explicación más plausible es que naciera como un intento de Ctesias y sus ayudantes de describir el rinoceronte de la India, un animal de hasta cuatro toneladas que, efectivamente, posee un único cuerno sobre el hocico.                                                                           A su vez simbolizaba la virginidad, es por ello que se creía que la peligrosa caza del unicornio se simplificaba mucho cuando los cazadores usaban una joven virgen con la que atraer a la criatura y amansarla, de forma que matarlo resultaba mucho más sencillo.
Unicornio en la Biblia
Vista lateral del cráneo y el cuerno del Elasmotherium sibiricum un animal extinto que podría haber dado origen a la leyenda del unicornio.Algunas traducciones de la Biblia como la Reina-Valera (1904), Torres Amat o Scío de San Miguel traducen la palabra hebrea reʼém (רֶאֵם) como "unicornio" en textos como Números 23:22, donde diría "Dios los ha sacado de Egipto; tiene fuerzas como de unicornio"2 (Reina Valera Antigua). Algunas otras versiones han traducido la misma palabra como "rinoceronte", "buey salvaje", "toro salvaje", "uro" o "búfalo salvaje", debido a que los traductores no conocían exactamente el significado de reʼém. Lexicrófagos modernos, como Ludwig Koehler y Walter Baumgartner, han mostrado que el término significa "bueyes salvajes". Otras traducciones como la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras vierten reʼém como “toro salvaje”, dado que en español el término buey se refiere más bien a un toro castrado.

Se ha sugerido también que el "unicornio" mencionado en algunas traducciones de la Biblia sería el Elasmotherium sibiricum pero esta explicación parece menos probable ya que el hábitat de este eran las estepas de Rusia y Asia Central y no el territorio del Israel bíblico, por lo que la explicación más ampliamente aceptada es que se trata del "buey o toro salvaje".                                                                                                                                   No obstante, ya sea que se trate de uno o del otro el animal que menciona La Biblia y que es traducido como unicornio por algunas traducciones no es el ser imaginario o mitológico. Es un ser real, salvaje, imposible de domesticar, de gran fuerza 3 ( Job 39:9-10 Reina Valera Antigua).
 
Representación artística
El unicornio ha sido representado por múltiples artistas a lo largo del tiempo. Dos de las representaciones más célebres son dos series de tapices: La dama del Unicornio (Museo de Cluny), y La Caza del Unicornio (The Cloisters). También es el caso del más famoso álbum del cantautor cubano Silvio Rodríguez: Unicornio, o el libro de poesía de Carlos Alva: Unicornio. Manuel Mujica Lainez publicó en 1965 la novela "El Unicornio", donde recrea un mágico mundo medieval de la época de Las Cruzadas. Su protagonista es el hada Melusina quien por una maldición es transformada todos los sábados en una serpiente con alas de murciélago.
 
Hallazgos
El 29 de noviembre de 2012, la agencia norcoreana de noticias Korean Central News Agency (KCNA), informó que unos arqueólogos de la Academia de Ciencias Sociales de la República Popular Democrática de Corea de la Universidad de Pionyang habían hallado los restos y la guarida de unicornios en Corea del Norte, lo cual probaría que sí existieron. La cueva está ubicada a 200 metros del templo Yongmyong, de la capital Pyongyang y el mismo comunicado certifica que “una roca excavada a la entrada de la cueva reza: “Guarida del unicornio””. Según la historia coreana, existió un rey mítico, el rey Tongmyong, que fundó una gran dinastía de la que se deriva la Corea actual. Dicho rey cabalgaba un unicornio, con el que entraba en la batalla y al que nada podía herir. Y su guarida se encontraba muy cerca del castillo del rey, en la primera capital de Corea.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario